lunes, 6 de febrero de 2023

EL INDOOR KARTING BARCELONA


INDOOR KARTING BARCELONA

El Indoor Karting Barcelona es un circuito de carreras de karts que posee un lugar bien familiar con pistas de bolos, juegos láser y una excelente cafetería. Ubicado en el Polígono Industrial de El Plan, en el Carrer de Laureà Miró, número 434, en Sant Feliú de Llobregat, de la provincia de Barcelona. Es un circuito muy especial, con todos los medios imaginables y un trazado diferente para niños y adultos; con zona de repostaje para carreras de resistencia, curvas rápidas, lentas y muy técnicas. Una experiencia completa en un circuito cuyo trazado simula algunas curvas míticas del Spa Francorchaps e Indianápolis. Está experiencia única ha pasado de ser una afición de niños a ser una pasión para adultos, y la prueba está en que los mayores de edad ya no siempre son minoría en los circuitos de karts españoles. ¿Las ventajas? La diversión, el derroche de adrenalina y vivir la experiencia de sentirse como un piloto profesional por unos minutos en la vida. Pero incluso aunque solo queramos pasar un rato entretenido o ver qué tal se nos da el Karting, siempre es buena idea ponerse tras el timón de uno de estos vehículos que suelen servir a los pilotos profesionales como herramientas de formación. Ahora que llega el invierno más crudo, los circuitos indoor son una buena elección. Solo hay que decidirse por uno de ellos, y lo cierto es que hay para elegir porque, por suerte, en España uno de los países más prolíficos en cuanto a circuitos. Algunos de los que se han ganado su buena fama por derecho propio como es el Indoor Karting Barcelona: con pista cubierta, muy divertido y bastante seguro.









martes, 17 de enero de 2023

El regreso a las raíces hispanas I


Crónicas redactadas desde algún lugar de Cataluña, basadas en relatos reales vinculados con el paso itinerante de un emigrado cubano y matancero por tierras hispanas

Martí desde Cuba para el Mundo

Los cubanos, casi todos; tenemos a nuestro propio Martí. El José Martí que nos mostraron desde niño y que nos enseñaron en la escuela, pero también tenemos al Martí que aprendimos de la calle, del que nos contaron otras cosas que no eran tan dignas como las que nos habían enseñado hasta ese momento. También contamos los martienses con el homenaje perenne que se le hace al Apóstol desde hace ya unos cuantos años, al haberse llamado al municipio matancero de Hato Nuevo como Martí, o sea; como el Héroe nacional José Martí y Pérez.

Y esto sucedió el día 24 de diciembre de 1898, cuando en sesión extraordinaria el Ayuntamiento municipal de esta localidad; a propuesta de su presidente, el alcalde Enrique González y Gutiérrez apoyado unánimemente por quince concejales y su secretario, decidieron sustituir los nombres de Ayuntamiento de Guamutas y pueblo de Hato Nuevo, por el de «Martí», en honor del insigne patricio que tanto contribuyó a redimir a la patria cubana. Quizás los 17 miembros firmantes del acta de la sesión no pudieron prever el alcance histórico de una decisión política y administrativa sin precedentes en la Cuba de aquellos años.

El municipio de Martí de estos tiempos es un pequeño pueblo que emerge de las ciénagas de Majaguillar, y bordea serpenteante las alturas medianas de la Sierra del Bibanasí. Lleno de gente rural que pesca en el canal de la Manuí, y que hace su verano en las playas de San Mateo y Menéndez con sus aguas medicinales, y le arrancan la sal al mar en las pozas de las Salinas Bidos. Gente que siembra, que produjeron azúcar y mieles en su Central Guipuzcoa (después Esteban Hernández), que cría, y que vive con cada instante del día a día del cubano de a pie. Que aún añora los buenos tiempos, y se enorgullece del nombre que lleva su terruño: Martí.

Es el territorio más oriental de la costa norte matancera; que ocupa una extensión de alrededor del 8 % del total de la provincia, bordeado a lo largo de su costa por las aguas de la bahía cardenense y la cayería pantanosa de Cinco Leguas en el estrecho de La Florida, solo más pequeño por sus tierras que el de Calimete y el de Ciénaga de Zapata, pero mucho más rico por sus accidentes geográficos y naturales.

También hoy, en cualquier lugar de nuestro país es habitual encontrar una calle, una escuela, una fábrica, o una asociación con el nombre de José Martí, o algún título relacionado con su obra; en perpetuo homenaje a la figura cimera de la causa revolucionaria, portador de las ideas más avanzadas del pensamiento nacionalista e independentista cubano. El pensamiento martiano es bandera de la lucha popular, sus ideas y su ejemplo, desbordan patriotismo, su amor ardiente a la libertad, la dignidad y el decoro humano, su repudio intransigente al despotismo y su fe sin límites en el pueblo. En esa prédica extraordinaria está el fundamento ético y la legitimidad moral de su obra y acción revolucionarias.

La imagen física de Martí siempre es recordada a través de los innumerables bustos con su efigie que encontramos en disímiles lugares de todo nuestro país como en otros sitios del mundo, y que constituyen un permanente tributo a su legado. Las imágenes conservadas de Martí en vida son escasas. Su iconografía cuenta con alrededor de 42 fotos originales y algunas copias dispersas, un retrato al óleo y unos pocos dibujos a lápiz o plumilla.

En 1985 se publicó la “Iconografía martiana” cuyo autor fue Gonzalo de Quesada y Miranda, destacado investigador de la vida y obra de José Martí y celoso custodio de la papelería martiana. Aunque falleció antes de concluir esta obra valiosa, el trabajo fue continuado y concluido por Pedro Álvarez Tabío. Gonzalo de Quesada y Miranda además fue el impulsor de otra importante y monumental obra literaria que fue la colección Obras completas del Poeta mayor, corregida y publicada en 74 tomos entre los años 1936-1953, cuyo antecedente directo fue la primera edición en 16 tomos compendiada por Gonzalo de Quesada y Aróstegui, desde el año 1900 hasta el año 1933, en que fue editado el tomo decimosexto.

A la fecha de hoy, hay más de 80 monumentos o bustos repartidos a todo lo largo y ancho del planeta, como muestra palpable de la trascendencia martiana. En Sydney, una de las plazas ostenta un busto de Martí; en Atenas, Grecia, descansa otra representación del Maestro, en Viet Nam; en el Parque Central de Nueva York se encuentra, desde la década de los 60; la única estatua ecuestre del Apóstol. Ahora también en La Habana se cuenta con una copia exacta de la de Nueva York, por gestiones de Eusebio Leal Spengler, historiador de la ciudad. En Bogotá, Colombia; el 24 de febrero de 2002 se inauguró un monumento en recordación al Héroe, y en la tarja incrustada a la base del busto se puede leer: “Del pueblo de Bogotá al prócer de Cuba José Martí”. De acuerdo a datos registrados por el Centro de Estudios Martianos se afirma que actualmente existen 48 piezas monumentarias dedicadas a Martí en América Latina, 23 en Europa, tres en Asia y las otras seis figuran en Norteamérica.

En el año 2003, a propósito del 150 aniversario del natalicio del Maestro se sumaron a estos monumentos, las esculturas situadas en las ciudades de Quito, París y Bruselas. Muy interesante es la estatua intitulada “Martí acusador” ubicada en la Tribuna Antiimperialista de la capital cubana, y que representa al insigne patriota con su dedo índice de la mano derecha acusando al Norte imperial; y en su mano izquierda protegiendo a un niño (¿al Ismaelillo?), junto a su pecho. Hasta en los más insospechados rincones del mundo aparece plasmada la imagen de nuestro insigne Poeta Nacional.

La primera estatua de Martí en Cuba se situó en el Parque Central, en La Habana; el 24 de febrero de 1905, y en el acto de colocación de la primera piedra del monumento; ocurrido en noviembre de 1904, estuvo presente el General Máximo Gómez; quien murió poco después, el 17 de junio del año 1905. Desde el instante de esta inauguración la imagen martiana tiene numerosos escenarios en muchos parques y otros sitios de recordación por todo el país. Existe también una busto de José Martí en el parque del municipio matancero, aunque la historia de este busto-monumento en tierras martienses comenzó en el año 1924, y se ubicó esta efigie martiana por el año 1929, después de un largo y azaroso período de demoras burocráticas.

Las gestiones comenzaron desde el año 1924, durante el gobierno del alcalde Marco Tulio Regojo y Margarit y la codirección administrativa de Ricardo Valdés Morales, que consiguieron mediante algunos compromisos financieros suscribir un contrato con José Pennino Barbato para la compra-venta del conjunto escultórico en homenaje a Martí, para ubicar en un parque que no se construyó hasta el año 1927. Pero esta es y será otra historia a contar.

Además de las cubanas, ciudades o simples pueblos de varios países tienen calles, plazas o avenidas donde el apelativo de José Martí invita al conocimiento de su vida y obra, a quienes poco o nada han oído de él. En la actualidad, aparte de Cuba; se conocen alrededor de 28 calles dispersas por el planeta que llevan su nombre, 25 de ellas están situadas en América Latina y tres en Europa. Posterior al triunfo rebelde de 1959 innumerables sitios, instituciones, poblaciones, centros de producción e investigaciones; han sido designados con el nombre de José Martí, o con nombres relacionados con su obra. Expresión de una actitud seguidora y ejecutora de lo más avanzado del pensamiento martiano, y que ha contribuido a dimensionar la figura de nuestro Héroe Nacional.

En Cuba, más de 163 centros educacionales, 44 círculos infantiles y alrededor de 90 objetivos industriales, económicos y agropecuarios llevan nombres relacionados con Martí. En nuestro municipio contamos con el Círculo Infantil “Sueños de Martí”, la Facultad Obrero-Campesina “José Martí” y la ESBU “Lino Figueredo”, nombre que de alguna manera se enlaza con el ideario político martiano y con los duros recuerdos de sus prematuros años de presidio.

Con fecha del 12 de diciembre de 1979 se instauró la Orden José Martí como máxima condecoración del estado cubano, y se otorga a ciudadanos cubanos y extranjeros y a Jefes de Estado o de Gobierno por grandes hazañas a favor de la paz y la hermandad; por valiosos y extraordinarios aportes en la educación, la cultura, las ciencias y el deporte, así como por méritos extraordinarios y actitudes en el trabajo creador.

En la Sierra Maestra se encuentra el Pico Martí, muy cerca del Turquino; en Camagüey existe un poblado llamado Martí, existe el Reparto Martí en Ciudad de La Habana y el Distrito Martí en Santiago de Cuba. El Aeropuerto Internacional de La Habana se llama José Martí, La Biblioteca Nacional también; la Plaza de la Revolución, el Parque Central de la capital, la Ciudad de los pioneros ubicada en Tarará comparte el mismo nombre, y un buque escuela perteneciente al Ministerio de Transporte se nombra José Martí. Serían innumerables las citas con ejemplos que ilustran la vigencia del héroe en nuestro pueblo.

Por otro lado, muchas instituciones fuera de Cuba también han decidido nombrar como el Héroe Nacional. Existen asociaciones de amistad, organizaciones culturales y académicas; centros y clubes hasta alcanzar la cifra de 57 en diferentes lugares de América o Europa. En África no se registran muchos datos acerca de la cantidad de escuelas o instituciones nombradas en honor al Apóstol cubano, aunque se conocen algunos centros educacionales en Angola, Guinea y Guinea Bissau que ya han hecho suyo el nombre de José Martí. En el año 1983, en la Universidad Jawaharlal Nehru, de Nueva Delhi, La India; fue fundado un Centro de Estudios Martianos. Más de 20 cátedras martianas se encuentran en toda la América Latina, como centros que han contribuido al acercamiento de una de las figuras más geniales del siglo XIX.

El apellido Martí en Cataluña

Sin embargo, a pesar de toda la historia que tiene en Cuba y el mundo el nombre de Martí, todavía es una palabra que no es muy habitual al nombrar a las personas habitualmente. Considero que sería muy interesante detenernos a evaluar el significado de Martí y su presencia en tierras catalanas, además por su trascendencia. Entre las personas famosas o notables que llevaron el nombre o fueron llamadas como Martí tenemos a Ramón Marti i Alsina, en Cataluña.

Ramón Marti i Alsina es un pintor realista español que nació en 1826 y murió en 1894, en Barcelona, Cataluña. Comenzó como un retratista en Mataró, con la naturaleza como inspiración principal, por lo que dedicaba su tiempo libre a pintar en la montaña y en la costa. Su primera gran muestra fue en la Exposición General de Bellas Artes de Barcelona en 1851. Pasó por tragedias personales y por dificultades económicas. Sin embargo logró completar su ciclo de pinturas sobre la Guerra de Independencia y sobre los dos asedios de Girona. Una de estas obras fue El gran día de Girona de 1963.

Marti es la forma catalana de nombrar a Martín (Martí) y provienen ambos del latín Marte o "martius", quien era el dios romano de la guerra y el homólogo de Ares, que ocupaba la misma posición en la mitología griega. Por eso se suele interpretar como bendecido o consagrado a Marte. Marte es el cuarto planeta de nuestro sistema. Incluso hay un cráter con este nombre en el planeta Mercurio con un diámetro de 68 kilómetros. Así pues, se puede decir que Martí es un nombre que tiene su origen en la mitología grecorromana. Hay quien argumenta que es un nombre de orígen Arameo. El nombre Marti está clasificado en la 2.973.º posición de los nombres más dados en el Mundo, es decir; es un nombre bien común en la clasificación global. Se estima que existen por lo menos 120500 personas en el mundo que han recibido este nombre, lo que representa el 0.002% de la población.

El nombre Marti está compuesto por cinco letras. Es relativamente medio de longitud, comparado con los otros nombres referenciados en nuestra base de datos. Es muy popular entre los niños catalanes. Se considera un nombre catalán clásico, utilizado desde los tiempos remotos, pero que actualmente también goza de gran popularidad. Además, su traducción al español, Martín, también goza de éxito entre los niños españoles. En los cinco últimos años ha pasado a estar entre los 30 nombres de bebés más puestos en España. La fecha de celebración del santo de Martí es el 3 de noviembre, y tiene por significado estar “Bendecido por Marte”.

Marti es un nombre unisex y es un diminutivo de los nombres Martín, Martina o Marta, según se emplee. Sin embargo, es cierto que este nombre también hace referencia a un santo, a San Martín de Tours, que, según cuenta la leyenda, ofreció la mitad de la capa que llevaba a un mendigo con el que se cruzó un día de mucho frío. Al ver al hombre pasar frío, San Martín cortó con una espada la mitad de su capa y se la ofreció al mendigo, que pudo abrigarse. También Martí en Cataluña tiene una connotación mágica.

Se cuenta que los hombres que se llaman Martí se caracterizan por su creatividad y por ser seductores natos. Son grandes emprendedores y suelen ser personas organizadas y muy planificadoras. Sin embargo, también son personas desconfiadas y pueden llegar a ser algo monótonos. Su creatividad toma forma a través de su imaginación, que suele ser desbordante y les convierte en personas con ideas originales. En el aspecto familiar, Martí es un hombre que apuesta por la sinceridad. No le gusta nada sentirse engañado y para él es muy importante poder confiar en su familia y sus amistades. Martí es honrado y también es cuidadoso y muy responsable. Además, es un hombre con un gran corazón, aunque no lo muestra públicamente, ya que puede llegar a parecer una persona fría y distante.

En el ámbito laboral, Martí es muy práctico y le gusta desenvolverse en profesiones que no impliquen complicarse la vida. Apuesta por trabajar de forma eficaz, encontrando soluciones rápidas a los problemas. Además, Martí es un hombre constante, trabajador y al que le gusta trabajar siguiendo una disciplina. Puede destacar como contable, político o funcionario, entre otras. En el amor, Martí es conformista y no cree en un gran amor. Es decir, el amor romántico no tiene cabida en su concepción de la vida. Es práctico también en este aspecto de la vida y, aunque le gusta la vida en pareja, no aspira a encontrar su media naranja. Se amolda con facilidad y deja que sea su pareja quien lleve las riendas de la relación.

Otro elemento a acotar es acerca de la trascendencia del nombre o apellido Martí en bares y restaurantes distribuidos en Cataluña. Tal parece que al ser tan popular este nombre en esta comunidad autónoma hace que se repita constantemente este nombre entre los nombres de bares, restaurantes, casas, sociedades, firmas o empresas. También sucede con Guillén, Torres, Carbó y otros muchos. Esta reflexión me obligó a recordar tantas anécdotas relacionadas con el pueblo de donde vengo, que no es el mismo de donde nací.




domingo, 11 de diciembre de 2022

El paso itinerante de un cubano tradicional (7)


Relatos abreviados; en una estancia efímera y sorprendente, de un cubano emigrante en distintos sitios del recuerdo, en su visita a la península ibérica.

Por Gilberto Cao

Salud dental con un descubrimiento cercano

Desde hace unos días tengo una cita en una clínica odontológica de la aseguradora Adeslas (que es la aseguradora número uno en seguros de salud y en seguro dental) ubicada en la ciudad de Villafranca del Panadés. El nombre de A.D.E.S.L.A.S. proviene de las abreviaturas de «Agrupación De Entidades de Seguro Libre de Asistencia Sanitaria»). Y desde julio de 2011 esta compañía es propiedad de Mutua Madrileña (50%) y de VidaCaixa Grupo (49,9%), el Grupo Asegurador de “la Caixa”, ahora integrado en CaixaBank. Hoy en día, con casi 50 años de experiencia, SegurCaixa Adeslas es líder en seguros de salud con una cuota de mercado superior al 28​%.


Salimos bien temprano en la mañana para poder llegar a la cita que era a las 9 en punto en la mañana de ese mismo día. Y como no quería concertar una nueva cita salimos bien temprano para llegar aproximadamente a los 20 minutos de la citación. La localidad de Villafranca del Panadés (en catalán, Vilafranca del Penedès) es un municipio de la provincia de Barcelona ubicado en la comunidad autónoma de Cataluña. Es la capital de la comarca del Alto Panadés, y en enero de 2017 tenía una población de alrededor de 39 532 habitantes. Es muy conocido por sus vinos espumosos, el cava catalán, y los vinos de la denominación de origen Penedés.


Panadés (oficialmente en catalán Penedès) es una denominación de origen española que toma su nombre de la región catalana del Panadés. Es un territorio histórico de la comunidad autónoma. El área de cultivo de esa zona es de 27 542 ha, comprende 47 términos municipales en el sur de la provincia de Barcelona, y 16 términos municipales en la provincia de Tarragona. La Comunidad Autónoma de Cataluña cuenta con 46 municipios y 31 comarcas, y cada una con sus respectivas capitales.

El municipio tiene sus orígenes en el siglo XII. Se pueden encontrar numerosos edificios de origen medieval como la Basílica de Santa María, el Convento de San Francisco, el Palacio Real, el Palacio Baltá y el Palacio Maciá. También hay edificios modernistas de finales del siglo xix y principios del xx a lo largo de las ramblas de Villafranca del Panadés. Otro ejemplo de arquitectura modernista es la fachada del Ayuntamiento en la Plaça de la Vila. En el centro de la ciudad se pueden encontrar algunas iglesias góticas, edificios modernistas, un amplio centro comercial al aire libre, una gran oferta y cultura gastronómica, así como la visita al Museo de Villafranca (donde también se encuentra el Museo del vino), y donde se explica al visitante el proceso de elaboración del vino, así como su historia y su relación con el municipio.

Entre las festividades que se celebran en esta localidad catalana tenemos que dentro del calendario festivo se pueden destacar las Fires de Maig o dels enamorats (Ferias de Mayo o de los enamorados), las fiestas de barrio durante los meses de julio y agosto, y la Fiesta Mayor a finales de agosto (30 de agosto, diada de Sant Fèlix) declarada de interés nacional. En las urbanizaciones se celebran bailes de bastones y bailan dragones. El primer fin de semana de Julio se tiene en la capital del Penedès el llamado festival del ViJazz, un festival dedicado a la unión de degustación de vinos de la comarca con espectáculos en vivo de música jazz de primer nivel. El primer ViJazz se presentó en el año 2007.



miércoles, 30 de noviembre de 2022

El paso itinerante de un cubano tradicional (6)


Relatos abreviados; en una estancia efímera y sorprendente, de un cubano emigrante en distintos sitios del recuerdo, en su visita a la península ibérica.

Por Gilberto Cao

Andantes por el barrio de Pueblo Nuevo (como en Matanzas)

Tradicionalmente la extensión era mayor y formaban parte de este territorio las zonas de los barrios adyacentes que, tras una revisión de los movimientos vecinales sobre el proyecto de división administrativa en barrios de Barcelona en 2006, incluyeron el topónimo «Poblenou» en esos barrios: El Parc i la Llacuna del Poblenou, La Villa Olímpica del Poblenou, Diagonal Mar i el Front Marítim del Poblenou y Provençals del Poblenou. Actualmente, el barrio cuenta con un aproximado de 33.621 habitantes en 154.50 hectáreas de superficie. Esto significa que en densidad poblacional se presenta aproximadamente con 219 habitantes por hectáreas.

El barrio de Poblenou, al que hemos ido en múltiples ocasiones, es donde convive actualmente nuestro nieto catalán: el Gilber. Es un barrio muy seguro. Casi siempre vamos tarde en la noche y nunca hemos tenido ningún problema allí. Además, tiene los negocios abiertos hasta muy tarde en la noche. El Pueblo Nuevo (oficialmente Poblenou o El Poblenou, en catalán) es un barrio de la ciudad de Barcelona, ubicado en el distrito de San Martín. Desde el año 2006, está delimitado por las calles Jaime Vicens Vives, la avenida Icaria, Ávila, Pedro IV, La Laguna, la avenida Diagonal, el Bac de Roda y el paseo del Taulat hasta el espigón de la Mar Bella.

Su eje central y cívico más popular es la rambla del Poblenou, antes conocida como «Paseo del Triunfo», que es la que atraviesa el centro de su centro histórico de mar a montaña. Y su origen está en uno de los núcleos habitados del antiguo municipio de San Martín de Provensals, el cual creció pronto en industria, habitantes y comercios agrícolas que antes estaban situados en San Adrián de Besós. Llegó a ser, a finales del siglo XIX, el área con la mayor concentración industrial de Cataluña y una de las mayores de España, por lo que fue conocido como «El Manchester catalán» y premiado con la escultura de San Salvador.

El pasado industrial del barrio legó numerosas fábricas que fueron abandonadas y posteriormente recuperadas para diferentes usos, como lofts, estudios y como sede de diferentes entidades. La antigua Can Saladrigas es hoy la biblioteca pública del barrio, y la Ca l'Aranyó es un campus audiovisual. Comparte con ello viviendas construidas durante el siglo XIX y XX, centradas en el núcleo tradicional del barrio (alrededor de la rambla del mismo nombre). Los últimos años se está remodelando intensamente, con la construcción de edificios modernos y la rehabilitación de algunos de ellos. Gran parte de estos cambios están promovidos por el proyecto “Distrito 22@”.


Otros edificios, aunque gozan de protección oficial, no han tenido la misma suerte, y están abandonados, en parte, como la fábrica de material quirúrgico “Valls, Teixidor i Jordana" que ostenta protección de parte de sus edificios y actualmente la asociación cultural La Clandestina de Poblenou se encarga de conservar y mantener una parte, o en abandono total y estado ruinoso como la fábrica de "Colores Hispania" empresa constituida por Emilio Heydrich en 1923.


También, se encuentra en el barrio; un mercado municipal que lleva el mismo nombre, “Mercado del Poblenou”, y se hallan allí ocho centros de culto: cuatro iglesias católicas, tres evangélicas, un salón de reino. El Cementerio de Pueblo Nuevo es un cementerio del siglo XVIII de considerable valor artístico, próximo al litoral, y que fue construido por el Ayuntamiento de Barcelona en territorio de San Martín de Provensals cuando era un municipio independiente de Barcelona, e inicialmente estaba alejado de zonas habitadas. A la fecha de hoy, el barrio dispone de cinco centros de educación infantil, cinco de educación primaria, cuatro de secundaria, una escuela de idiomas, dos de informática y una escuela universitaria (Bau - Escola Superior de Diseño)​. Alberga también cuatro centros culturales (de entidades asociativas), siendo el de mayor relevancia el Teatro Casino Aliança del Poblenou.

Forma parte del barrio la playa del Bogatell, la playa de la Mar Bella y el parque del Poblenou, en el paseo marítimo. Durante el período que hemos estado en Poblenou ha tenido mucha importancia los paseos que hemos hecho en la zona del litoral, o sea, en el área del paseo marítimo; y ratos de esparcimiento en la playa de Bogatell; que es una playa donde un àrea está destinada al desnudismo y otra tiene la condición de ser una playa para perros. También fue inaugurado el parque del Centro del Poblenou, diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, situado en el histórico conjunto fabril de Can Ricart, donde se puede practicar el skateboard y patines en el skatepark de Mar Bella situado en frente de la playa. Cuenta con pistas, bowls, rampas y una línea de olas de cemento.

De todas maneras aún nos queda la necesidad de volver a visitar el barrio de Poblenou. En especial, con la intención de poder visitar la futurista torre Agbar, situada en este barrio, y que destaca en el perfil urbano del mismo y no es coincidencia que esta zona se haya convertido recientemente en el parque tecnológico de la ciudad. y otro sitio ideal sería poder visitar el mini Silicon Valley barcelonés cuenta con una incubadora tecnológica (Barcelona Activa) y alberga gran cantidad de empresas de alta tecnología españolas e internacionales.

Para acomodar el aluvión de nuevos residentes y trabajadores, la zona de Poblenou ha experimentado una explosión de actividad con la construcción de nuevas torres de apartamentos y dos centros comerciales de primera categoría que satisfacen las necesidades de todos. El ambiente de esta zona es más tranquilo que el del centro, y la bonita y relajante playa del Bogatell, popular entre los vecinos, está a solo unas manzanas, que también se convierte un un centro de esparcimiento y de ocio. Seguramente volveremos pronto a este barrio barcelonés.


miércoles, 9 de noviembre de 2022

El paso itinerante de un cubano tradicional (5)


Relatos abreviados; en una estancia efímera y sorprendente, de un cubano emigrante en distintos sitios del recuerdo, en su visita a la península ibérica.

Por Gilberto Cao

Una visita a Castellón de la Plana con paso por el Ebro

Por cuestiones vinculadas al trabajo que realiza mi hijo, se le hizo casi imprescindible organizar un corto periplo a una localidad valenciana, con miras al mar mediterráneo: al municipio de Castellón de la Plana. Y como se hacía evidente nos sumamos a la excursión con espíritu de peregrinaje hacia un lugar bien desconocido para mí. Incluso, con la posibilidad de poder apreciar la geografía de la desembocadura del río Ebro, este importante río español.


Salimos con buen tiempo de Sant Sadurní d'Anoia a tomar la carretera de Gélida para efectuar un recorrido de aproximadamente 251 kilómetros de ida con la misma cantidad de kilómetros de regreso, es decir, a 300 km de distancia. Nos incorporamos a la AP-7, que es la llamada Autopista del Mediterráneo; que comunica toda la costa mediterránea desde la frontera con Francia hasta Algeciras y forma parte de la Red de Carreteras Europeas conocida como E-15 y tiene mayoritariamente tramos de peaje y algunos libres.

Después tomamos la N-340, llamada carretera del Mediterráneo; que es la más larga de las carreteras nacionales de España. Une a Cádiz con Barcelona recorriendo toda la costa del Mediterráneo, atravesando diez provincias, entre ellas la de Castellón. Para entrar a Castellón de la Plana utilizamos la N-340a; que es una carretera nacional que constituye el antiguo trazado de la carretera N-340 a su paso por el centro urbano valenciano. Para el regreso nos incorporamos a la E-15 y tuvimos un viaje extremadamente rápido por la AP-7. Ya era bien tarde en la noche.


Castellón de la Plana, conocido en valenciano como Castelló de la Plana;​ es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta, ubicado en el norte de la Comunidad Valenciana. Geográficamente se sitúa al este de la península ibérica sobre una extensión de terreno llano, rodeada por distintas sierras por el interior y el mar Mediterráneo al este, ante el cual se extienden los 10 kilómetros de costa de los que disfruta el municipio.

El núcleo urbano principal se encuentra a unos 40 m sobre el nivel del mar y a unos 4 km de la costa. En su término municipal, se encuentra la confluencia del paralelo 40° y el meridiano 0° de Greenwich, por tanto este meridiano como línea imaginaria, pasa por muy cerca de la ciudad, concretamente por la zona del parque del Meridiano. Cuenta en 2019 con una población de 171 728 habitantes y un área metropolitana que ronda los 300.000 habitantes,7​ siendo la cuarta ciudad de la Comunidad Valenciana por número de habitantes, distribuidos en dos núcleos urbanos y diversos grupos de población diseminados en los 107,50 km² de extensión de su término municipal.


Hasta el año 1252, sus habitantes vivían en el Cerro de la Magdalena, trasladándose a la Plana ese mismo año gracias al permiso otorgado por el rey Jaime I de Aragón el año anterior,8​ 1251, fecha de la fundación de la ciudad, evento que aún se recuerda con la celebración de las Fiestas de la Magdalena, declaradas en 2010 como fiestas de Interés Turístico Internacional.

Los santos patronos de Castellón son San Vicente Ferrer, San Cristóbal de Licia y la Virgen del Lledó. La Virgen de Lidón, fue proclamada patrona principal de la ciudad en 1922 por el papa Pío XI, siendo coronada canónicamente el 4 de mayo de 1924. San Blas, fue proclamado patrón del Ayuntamiento en 1717, debido a que el día de inauguración del nuevo Palacio Municipal coincidió con la festividad de este santo.

Entre los acontecimientos relevantes que han tenido lugar en los más de 750 años de su existencia, destaca la firma de las Normas de Castellón, reguladoras de la lengua valenciana, en 1932 la creación de la Universidad Jaime I en 1991; la celebración de los Special Olympics de 2008 o la primera y segunda fase del Mundial de Balonmano femenino en 2021.

Desde su designación como capital de la provincia homónima, la ciudad ha ido evolucionando, pasando de ser una población agrícola a una ciudad industrial y de servicios, gracias a la posterior instalación de diversas instituciones políticas, judiciales, económicas, culturales y sociales.

Castellón es una ciudad costera, con un puerto y un sector industrial bastante importante, aunque la fértil huerta de la Marjalería poblada de naranjos también hace que el sector agrícola sea importante. De este modo, Castellón es en la actualidad una ciudad en alza con una industria y artesanía de alta calidad.


En el año 2010, el número de castellonenses con empleo es de 65 344 de 71 929 personas en activo. Por tanto, la tasa de paro a septiembre de 2010 es de 19 373 personas. Por sectores, el terciario cuenta con 39 390 empleados, seguido del secundario, con 17 325; de la construcción, 6623 y de la agricultura con 2006 empleados

En Castellón, además de hablar el idioma castellano, se habla el valenciano, el cual es la lengua propia y cooficial del conjunto de la Comunidad Valenciana, y por lo tanto también de la ciudad, según el Estatuto de Autonomía Valenciano. El valenciano hablado en el municipio puede encuadrarse en el subdialecto castellonense o septentrional.


Durante el paso por el río Ebro me hizo recordar el apellido de un compañero de estudios que vivió en Jagüey Grande, y que llevaba como apellido el de Ebro. También así le llamaban sus coetáneos. El nos contaba que su abuelo había venido de esta región española, que era rememorada por los contenidos estudiados en la asignatura Geografía que nos anunciaba la importancia de este importante río europeo.

El Ebro es el segundo río más largo y caudaloso de la península ibérica, tras el río Tajo y el Duero respectivamente. Se ubica al noreste de la península, y discurre enteramente por toda España. Entre los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo sólo es superado en longitud por el río Nilo. Recorre el extremo nororiental de la península ibérica, a través del valle homónimo, situado en una depresión. La cuenca hidrográfica del Ebro, con una superficie de 86 100 km², abarca territorios de España, Andorra y Francia.


Sigue una dirección noroeste-sureste desde su nacimiento en el municipio cántabro de la Hermandad de Campoo de Suso hasta el Mediterráneo, en el que desemboca formando el delta del Ebro, entre los términos municipales de Deltebre y San Jaime de Enveija, ambos en la provincia de Tarragona. El río tiene una longitud total de 930 km​ y atraviesa diez provincias y/o comunidades uniprovinciales: Cantabria (donde nace), Palencia, Burgos, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza, Huesca, Lérida y Tarragona (donde desemboca). Además, su cuenca hidrográfica también drena territorios de la Comunidad Valenciana (río Bergantes) y Castilla-La Mancha. Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, son bañadas por el río.

Su nombre deriva del antiguo topónimo Hiber (Hiberus flumen), que da también nombre a la península ibérica y a los pueblos íberos, adaptación latina del término griego Ἴβηρ (Íber), que recogen las numerosas fuentes historiográficas griegas, que significa ribera o margen del río. En efecto, colonos griegos se establecieron un poco más al norte hacia el 575 a. C. en la importante colonia de Ampurias (del griego antiguo Ἐμπόριον, que significa «mercado» o «almacén comercial») en la actual Gerona. De ahí que el término de Iberia originalmente deriva del nombre mismo del río Ebro.

Es el único río que recorre dos ciudades capitales de comunidad autónoma: Logroño y Zaragoza.

lunes, 24 de octubre de 2022

El paso itinerante de un cubano tradicional (4)

Relatos abreviados; en una estancia efímera y sorprendente, de un cubano emigrante en distintos sitios del recuerdo, en su visita a la península ibérica.

Por Gilberto Cao

Una parada en el Castillo de Subirats



Mientras regresábamos a Sant Sadurní d’Anoia desde el poblado de San Pedro de Molanta (Sant Pere Molanta, en catalán) que es un pueblo que pertenece al municipio de Olèrdola, en el Alt Penedès, província de Barcelona. El cual está situado a 227 m de altura; y a muy poca distancia de la ciudad de Vilafranca del Penedès. Un lugar a donde fuimos a visitar su polígono industrial que con sus 61,79 km² de superficie es uno de los más importantes de la comarca. Tuvimos que comprar algunos productos que eran necesarios, y aprovechamos para practicar y manejar un poco dentro de su polígono que es tan extenso.

Estuvimos en la gasolinera de E.S. bonÀrea y en el Carrefour del parque industrial de Sant Pere Molanta. Este poblado es el segundo núcleo en importancia del municipio según su población de aproximadamente 626 habitantes (aunque en los últimos años el pueblo ha crecido mucho, hasta el punto de doblar a su población.). Desde allí tomamos la carretera BV-2429 que es una calle emblemática del municipio de Sant Cugat Sesgarrigues. Al estar ubicada en tal municipio, también forma parte de la provincia de Barcelona, y para al final del recorrido derivar en la carretera BV-2427 que enlaza la BV-2428 y BP-2427 y la N-340, en el término municipal de Subirats, la cual es un cruce de especial peligrosidad.

El objetivo era alcanzar la ubicación del Castell de Subirats, para posteriormente llegar a Sant Sadurní d’Anoia. El castillo de Subirats (Castell de Subirats, en catalán) se alza a 300 metros de altitud sobre la llanura del Panadés en una zona de muy buena situación estratégica. A inicios del siglo X fue un punto clave en la defensa de la frontera de la Marca del Penedès, ante la amenaza musulmana. Pero una vez que la frontera enemiga retrocedió al sur, el castillo pasó a tener otras funciones específicas de acuerdo con las circunstancias políticas, económicas y sociales venidas con los nuevos cambios.

El castillo de Subirats se localiza en el extremo oriental de la comarca del Panadés. Es Subirats el término municipal de mayor extensión de toda la comarca y se encuentra entre los núcleos de Villafranca del Panadés (al oeste) y San Sadurní de Noya (al norte); colindante con las comarcas del Baix Llobregat y el Garraf. El Castillo de Subirats, fechado en el año 917, se encuentra en un enclave estratégico de la comarca del Alt Penedès. La construcción está estrechamente ligada al conflicto territorial entre cristianos y musulmanes, donde su funcionalidad fue de control, defensa y reconquista de tierras del Penedès.

El conjunto arquitectónico está formado por dicho castillo fronterizo, el cual cuenta con una imponente torre maestra de 19 metros de altura y la iglesia románica de San Pedro del Castillo, donde se venera la imagen de la Virgen de la Font Santa. Además, actualmente en el recinto podemos encontrar un pequeño museo en el que se exponen diversas piezas documentales de gran valor histórico relacionadas con las investigaciones e investigaciones realizadas en el lugar.

Los restos correspondientes al castillo se extienden a lo largo de un pequeño espolón alargado de roca caliza que queda levantado entre el valle y la planicie del Panadés. Toda esta arquitectura se alza junto a la iglesia de Sant Pere del Castell, o santuario de la Verge de la Fontsanta, y se accede desde la carretera BP-2427 de San Sadurní de Noya en San Pablo de Ordal por un desvío hacia el norte desde el núcleo urbano de Els Casots. Por otra parte, se encuentra alineado con el cercano castillo de Gelida, que queda más al nordeste, teniendo más hacia el norte la llamada Torre Ramona.

Es una obra repleta de autenticidad y de historias escondidas en el interior de sus fortificaciones, situado en un enclave de una gran belleza exterior y con un punto de vista panorámico privilegiado del Penedès y de las montañas de Montserrat. No hay duda de que el castillo tiene una antigüedad que va más allá de los diez siglos, pues ya en fecha tan remota como es el año 917 comparece la concesión hecha al monasterio de Sant Cugat del Vallés por los hermanos Ermenard y Udalard, hijos del difunto Udalard. En un testamento de Mir Geribert, del 1060, consta una donación a «sanctum Petrum de castro Subiradz» y claramente se informa sobre esta posesión, junto con la mitad del castillo de Lavit, y otras.

El castillo fue derribado en la Guerra dels Segadors, por el marqués de los Vélez. Por Real sentencia del 27 de noviembre de 1699, se declaró que no había más diezmadores universales de la universidad y las parroquias de Subirats que la Corona. La antigua edificación está formada por dicho castillo fronterizo, el cual cuenta con una imponente torre maestra de 19 metros de altura y la iglesia románica de San Pedro del Castillo, donde se venera la imagen de la Virgen de la Font Santa. Además, actualmente en el recinto podemos encontrar un pequeño museo en el que se exponen diversas piezas documentales de gran valor histórico relacionadas con las investigaciones realizadas en el lugar.


En el año 2004 mediante un proyecto de restauración y consolidación sobre los restos, incluyó la torre, así como los recintos anexos a ésta, además de los restos del denominado baluarte y de la muralla oriental del castillo. Este es un conjunto arcaico que pide ser explorado, y precisamente eso fue lo que hicimos en esta oportunidad. Yo espero que suceda nuevamente esta experiencia única.







viernes, 21 de octubre de 2022

Un consejo para los seminarios integradores

 

El discurso estudiantil en la defensa de los seminarios integradores

Por Gilberto Vicente Cao González

Entre los objetivos esenciales para escribir este trabajo se cuenta con la idea de garantizar la elaboración por parte de los estudiantes de los preuniversitarios de una guía para redactar el discurso a dictar en la defensa de los seminarios integradores, de manera tal que consiga implicar al tribunal y al personal presente en el acto; por su su calidad y originalidad, así como por la realización emotiva e inspiradora del mismo para contribuir al desarrollo las competencias comunicativas básicas del estudiante a esas edades: el hablar, el escuchar, el leer y el escribir.



La finalidad es que los estudiantes participen en situaciones de comunicación haciendo un uso de un guión ordenado, coherente y cohesionado que le permitan aplicar estrategias de comunicación oral como la dicción, la articulación, el ritmo, la entonación, el volumen, las pausas, el turno al hablar, y la sucesión de la palabra, la escucha activa y el respeto a la intervención del interlocutor, entre otras habilidades principales para el acto de defensa.


Para la realización de esta actividad en la escuela:


Primero: Los estudiantes escogen el tema, investigan sobre el mismo y planifican las intervenciones orales a través de la elaboración de un guión previo. Para ayudarles en la organización del discurso, se les facilita la rúbrica evaluadora de los tutores o profesores al terminar el informe escrito. Los textos para el trabajo discursivo pueden ser de diferentes tipos y tener distintos propósitos: narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, instructivos, informativos, persuasivos, y otros…


Segundo: Para desarrollar el discurso se debe prestar especial atención al lenguaje no discriminatorio, coeducativo y respetuoso con las diferencias individuales.


Tercero: Para la realización de los productos finales, se debe hacer un uso responsable y adecuado de las TIC (o TRIC) como recurso para apoyar a los discursos del estudiante en el acto. Por ejemplo: el empleo del presentador de diapositivas Microsoft PowerPoint o algún otro.


Cuarto: Es necesario que se utilicen los conectores, que traten de ser creativos; diseñando un mensaje motivador que llegue al público presente de una manera clara y concisa. El espectador del acto de defensa debe quedarse con una idea absolutamente clara de la posición del ponente.


Para evaluar el trabajo realizado en clases, se tiene en cuenta la selección del tema, la investigación realizada, el guión, el objetivo, la estructura (inicio, desarrollo, final y conclusión del texto escrito), la redacción y la realización del discurso en el formato escogido, ya sea apostando por el discurso radial, dramatizado, discurso lúdico, discurso oral o discurso multimedial (TV, video o Internet).



En el caso de utilizar las Tecnologías Informáticas y de las Comunicaciones (TIC) o las también llamadas Tecnologías de la Relación, la Información y las Comunicaciones (TRIC) es necesario saber algunos elementos fundamentales.


¿Por qué utilizar un presentador electrónico de diapositivas digitales?


Permiten una exposición ordenada de las ideas y los contenidos.

Es simple y rápido de utilizar, relativamente económico.

La presentación la produce y la puede ejecutar en su totalidad el propio relator.

La proyección puede ser manual o automatizada.

El soporte digital permite que sean entregadas directamente al público y/o publicadas en la Web,

Permite hacer cambios y correcciones de última hora, su reordenamiento es sencillo.

Una imagen, de calidad y correctamente incluida en el relato, vale más que mil palabras.

Es un apoyo al discurso oral, pues se fija el 20% de lo que se escucha y el 80% de lo que se ve.

Sirve como herramienta para diseñar diapositivas convencionales.


¿Por qué utilizar el presentador de diapositivas MS PowerPoint?


Las presentaciones de diapositivas producidas en MS PowerPoint pueden exponerse en vivo o grabada en un escenario, proyectarse, transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un reproductor multimedia.

Está instalado en 250 millones de computadoras (hasta el año 2002)

Posee herramientas de texto y gráficos similares a las de las otras aplicaciones del paquete ofimático MS Office.

La producción diaria en MS PowerPoint es de 30 millones de presentaciones.

Existen 4 millones de relatos en MS PowerPoint en la Web.

El 95% de las presentaciones de resultados investigativos lo utilizan (es la llamada lingua franca de la comunicación científica).

Su crecimiento es logarítmico (según Google research)


¿Qué es Microsoft PowerPoint?


  • Es un presentador electrónico de diapositivas digitales

  • Es una marca norteamericana

  • Es un producto multimedia del paquete de aplicaciones ofimáticas Microsoft Office

  • MS PowerPoint como otros presentadores de diapositivas incluye como mínimo tres funciones principales:

es­ un editor que permite insertar un texto digital y darle formato,

­ es un método para insertar y manipular imágenes, sonidos, y gráficos,

­ es un sistema para mostrar el contenido en forma continua.


También existen otras muchas aplicaciones informáticas con estas funciones:

Flash

Slideshow

Adobe Photoshop

Adobe Premiere

ACDSee

StarOffice Impress

Slidemaker

OperaShow

y otros....


¿Qué hacer y qué no hacer al utilizar el presentador de diapositivas MS PowerPoint?


Antes de confeccionar una presentación de diapositivas con MS PowerPoint:

Estudiar a fondo el tema a tratar

Analizar al público al que se dirigirá

Definir los objetivos

Escribir la presentación, de allí saldrán las diapositivas.

Hacer el “script” o guión como si se tratara de una película

­Identificar lo principal y lo accesorio, sintetizar y priorizar las ideas: ¿qué quiero decir? ¿cómo debo decirlo?

Reunir la totalidad del material para el relato gráfico antes de comenzar a elaborar la presentación en MS PowerPoint.

Ir de lo simple a lo complejo (no olvidar que “lo obvio no es tan obvio”).

Escribir sus propios textos, es muy difícil hablar con un resumen ajeno.

En general, la presentación en su estructura debe contar con:

Presentación y listado de temas principales

Introducción

Desarrollo

Síntesis

Conclusiones

Diseñar el material pensando en una lectura hipertextual más que lineal.

Seleccionar e integrar vínculos de conceptos clave de diversos medios tales como: páginas Web, mapas conceptuales, videos, blogs, u otros medios que promuevan la participación activa entre los sujetos.

Brindar y permitir retroalimentación de su proyecto a sus colegas. Comparta el material.


Durante la elaboración de una presentación de diapositivas con MS PowerPoint:

Aplique tipografía y colores legibles en la pantalla

Utilice el patrón de diapositivas

Personalice los colores de los hipervínculos y botones de acción

Optimice las imágenes

Seleccione e integre varios recursos multimedia en su material. Maneje otras imágenes y gráficos

Disminuya al mínimo la cifra de diapositivas


Para la preparación previa de una exposición apoyada en una presentación de diapositivas en MS PowerPoint:

Definir los elementos conectores de la exposición (palabra conectora, conexión frase conectora, llamada al clic)

­ No explicar cosas en la exposición que no hagan falta

­ Modelar una palabra o una frase

Fijar el tiempo para la exposición de acuerdo a una regla de oro: “N minutos N diapositivas”. Por ejemplo, 10 minutos 10 diapositivas, 30 minutos 30 diapositivas, etc.

Distribuir el tiempo de exposición.

Por ejemplo:

5 minutos Introducción

6 minutos Capítulo primero (no más de 5 diapositivas)

6 minutos Capitulo segundo

10-12 min Propuesta (Capítulo tercero)

3 minutos Conclusiones y Recomendaciones

• Para el discurso textual


Factores a considerar en el uso de textos en las diapositivas

Las fuentes deben ser claras y fáciles de leer.

• Se debe separar el título del cuerpo del texto a exponer

• Todos los títulos deben quedar en la misma posición en las diapositivas sucesivas

• Insertar al máximo dos tipos de fuentes en una diapositiva y con los mínimos efectos.

• Use poco texto y trate de limitar cada pantalla a una idea con no más de 20 o 30 palabras con un máximo de 7 a 10 palabras por línea de texto.

• No más de diez líneas de texto en cada diapositiva

• El espacio entre líneas de texto debe ser de 2 a 6 puntos

• El tamaño de fuente para los títulos debe ser entre 32 y 48 puntos

• El tamaño de fuente para el resto debe ser entre 24 y 36 puntos.

Evitar los formatos complejos

• No utilizar el sombreado, salvo quizás para títulos

• Escribir con mayúscula y minúsculas.

ES DIFÍCIL LEER SOLO EN MAYÚSCULAS.

• Seleccionar tipografías comunes y no mezclarlas.

• Emplear márgenes generosos.

Las tipografías de las fuentes pueden clasificarse en Serif y Sans Serif. La definición de Serif es pequeño adorno o “serifa” en los extremos del carácter. Generalmente las Sans Serif (Arial, Verdana, Helvética) son más legibles que las Serif (Times New Roman, Georgia, Garamond). Se recomienda Serif para impresos y Sans Serif para la proyección


• Para el discurso oral

Variante I

­ Escribir todo el discurso y que dure media hora (o el tiempo asignado) su lectura

­ Que el discurso tenga todas las palabras conectoras y las descripciones

Variante II

­ Diapositivas impresas con las palabras conectoras


Exhortaciones finales

1. Ármese de argumentos convincentes

Una presentación de diapositivas por lo general es un apoyo a una presentación oral. Los comentarios verbales deben resultar igualmente convincentes que los gráficos.


2. Simplifique

La presentación ha de ser sencilla. Gráficos fáciles de comprender e ilustraciones que reflejan lo que el orador dice en cada momento. No utilizar más de 5 palabras por líneas ni más de 5 líneas por diapositivas. No estropear la presentación con una saturación de gráficos y textos.


3. Disminuya al mínimo las cifras en las diapositivas

No abrumar a los asistentes a la presentación con cifras o números, eso se pueden distribuir al final de la presentación en forma de notas. Considere la posibilidad de mostrar una imagen o fotografía para ilustrar las cifras y números.


4. No lea literalmente la presentación

Evitar leer las diapositivas e ignorar el contacto visual a la audiencia.


5. Maneje las observaciones oportunamente

No haga comentarios que coincidan con el momento en que aparece una diapositiva provocando la distracción de los asistentes. Lo correcto es dejar que las personas digieran la información presentada en la diapositiva y después explicarla.


6. Deje un tiempo de reposo

Dejar la pantalla en blanco, para abrir paso a un intercambio más verbal, un intercambio de opiniones o simplemente a una sección de preguntas y respuestas.


7. Use colores conmovedores


8. Entregue notas, documentos y esquemas al final y no durante la presentación

Como complemento a la presentación, puede repartir documentos entre la audiencia, copias reducidas de las diapositivas impresas en diversos diseños. También puede imprimir las notas del orador para los asistentes. A medida que crea la presentación, puede imprimir el esquema, incluidos los títulos y los temas principales de las diapositivas.

Y finalmente:

9. Revisar la presentación el día antes de la exposición